Martes, 27 Agosto 2013 17:32

Objetivo Guillaumet

Written by 
Rate this item
(2 votes)

Este artículo no pretende ser exhaustivo ni una fórmula para subir la Aguja Guillaumet, simplemente ser una ayuda, un lugar donde te puedo contar someramente de que se trata el subir la Guillaumet por la ruta más repetida, sencilla y potable, que es el Coulouir Amy.  

 

El itinerario de ataque del que trata este texto es por el valle del Río Blanco, existen otros itinerarios, pero este es un clásico históricamente. Es un aporte, con el mejor deseo, ojalá a alguien le sirva y puedan sentir esa hermosa cumbre patagónica y su mágico entorno. 

Primero que nada, que sea la aguja "más sencilla", la vía "más repetida", y la aguja más potable del cordón del Fitz Roy, no significa que sea una empresa fácil.  Ultimamente leo en revistas de montaña algunos geniales relatos e impresionantes escaladas que realmente asombran. Estos relatos son de atletas de las montañas, personas que viven, trabajan y se divierten allá, en las montañas de la patagonia, además estan sponsoreados, estan muy entrenados y el terreno de la patagonia les es muy habitual. Nuestra realidad es diferente, y si bien esos relatos son geniales para meternos pila, distan mucho de lo que para nosotros significará Patagonia, por lo menos en nuestras primeras incursiones. El entorno, ciertos espacios o rincones de la montaña que vamos a encontrar nos van a demandar no solo técnica y conocimiento sino experiencia y una cabeza claramente preparada.


 

Técnicamente el ascenso de la Guillo por el Coulouir Amy no representa grandes desafíos, es una escalada por nieve y hielo que no debe superar los 60°, luego la roca es sencilla, algún paso de 4to/5to, no mucho más, lo que dicen hoy en día sería una "trepindanga". Sin embargo, y resalto este punto, se trata de alta montaña.  Todo el terreno del que estaremos hablando es terreno de alta montaña, el cual si bien no tiene los efectos de la altitud, hay que sortear terreno glaciar y hay que escalar por roca, por hielo, por nieve a diferentes pendientes, con botas rígidas, grampones, piquetas y pédulas, por lo tanto hay que dominar técnicas de glaciar, de hielo y de roca, todo simultaneamente, a velocidad y con óptima seguridad.

He obviado el punto más importante hasta hace unos años de la Patagonia, el clima. Yo recuerdo que el clima fue siempre el gran tema, el: "como entender el barómetro". Recuerdo a Nico que llevó a Patagonia con el Rana Algrain un barómetro aneroide de esos para velerear. Y claro... fue imposible usarlo, daba giros completos porque el aparato esta calibrado para nivel del mar...asi era la locura patagónica. Sin embargo un barómetro digital con historial de las últimas 24 horas siempre será de gran ayuda. 

Con Ramiro casas estuvimos 30 días en Patagonia desde el 15 de Dic  al 15 de Ene, de los cuales hubo solo dos días potables, uno a los 15 días de estar y otro al final de nuestra estadía. En ambos casos el buen tiempo solo duró 12 horas como mucho. El resto fue lluvia y nieve, nunca hubo claros días de escalada.Pero bueno, no es que hoy el clima sea muy diferente, solo que con las previsiones que hay podemos planificar tácticas mucho más óptimas y con menor margen de error.

Olvídense de escalar en roca, si quieren escalar en roca vayan a Frey ó Arenales y disfruten del sol. Planificar un viaje a patagonia es otra experiencia, es subir una montaña dura, sepan que las probabilidades de pegar el clima son muy bajas, a no ser estudien muy bien los pronósticos ó se vayan allá al menos 30 días y tengan suerte. En Patagonia se aprende a tener paciencia y a valorar otras cosas.    Generalmente y por experiencia de haber estado varias temporadas allá, en un mes se dan un par de ventanas para escalar siempre, y para la Guillaumet con 12 horas de buen tiempo es suficiente, asi que por eso se trata de una aguja más accesible por su "normal"

 

Nosotros:  

     Escalar en Patagonia es hacer alta montaña, por lo tanto necesitamos conocer de montaña, necesitamos entender el lenguaje de la alta montaña, necesitamos no solo saber escalar en roca, sino saber escalar en hielo. Conocer muy bien las técnicas de seguridad en ambos terrenos. Saber como se evalua un glaciar, como se cruza un glaciar, como se escala por nieve, como se supera una rimaya, de que me tengo que cuidar al transitar un glaciar, etc. Por lo tanto habría que preguntarse, ¿que experiencia previa tengo yo y mis compañeros en alta montaña? La Ag. Guillaumet no es para ir a hacer nuestras  primeras incursiones en alta montaña porque el ambiente es complejo, la escalada es técnica y siempre discurre por terrenos mixtos.

Preparación:

           Este es el punto fundamental, como me preparo a traves del tiempo para intentar la Guillo. Desde Rosario, lo que podemos hacer es entrenarnos físicamente, estar fuertes aeróbicamente, salir a correr, andar en bici, etc. después pensaremos en el tema clima, que va a ser el factor determinante. Escalar en roca no será para nada determinante, asi que este punto se puede obviar, digamos que con escalar con comodidad un 5+ es más que suficiente. ¿Que es escalar con comodidad un 5+?, es precisamente eso, ir cómodos, sobrados, disfrutando, en ningún momento pasar sobresaltos. Y muy importante, sentirnos también cómodos en nieve y hielo, dominar las técnicas de ascenso por pendientes de nieve sin cuerda, piolet tracción, etc.  Algo que sí sera importante es estar habituados a escalar con nuestro compañero de cordada, optimizando la dinámica de la cordada, escalando a velocidad, implementando un claro sistema que no dependa de la comunicación visual ni auditiva para entender que pasa más arriba. Entrenar y practicar el rescate glaciar y autorescate es muy importante.

Velocidad:

¿Porque hablo de velocidad en la escalada? Porque en alpina no se entiende otra cosa por escalar, escalar es escalar rápido, minimizando el equipo, optimizando maniobras y tiempos muertos. Y esto es asi porque se corre contra el clima. Y fundamentalmente escalar rápido en escalada alpina es seguridad, porque estaremos menos tiempo expuestos a los riesgos objetivos. Y el clima es un gran riesgo objetivo en Patagonia, sumados a otros que luego discutiremos.

Equipo:

Como dijimos priorizaremos la velocidad, por lo tanto ir livianos es fundamental, minimizar el equipo será la clave, elegir correctamente que llevar y que no. Este listado que sigue, no es un listado completo, sino que destaca los elementos que son importantes tener.

    • Equipo Glaciar: Todos los elementos para armar una travesía glaciar segura, minimizando peso inutil como jumares, poleas y demás. Optimizar este punto, ir livianos es fundamental. Practicar las maniobras de rescate y autorescate, familiarizarnos con el armado rápido de la cordada. Supondremos que el que cae a la grieta queda consciente. Y nadie puede caerse jamás a una grieta.
    • Equipo de hielo: Piquetas técnicas, grampones con antiboot, al menos 6 tornillos de hielo. Estacas no hacen falta.
    • Equipo de roca: Cuerdas dobles, Un set de friends, evitar los grandes y los muy pequeños. Del #0.5 al #3 es suficiente. Cordín para armar rapeles (8mm y unos 15mts)
    • Acampe/vivac/varios: Pala grande y fuerte, Nylon amplio para cubrir el piso de la cueva, bolsas de consorcio para dejar el equipo y sacar nieve, cordín largo para marcar la entrada, aislante bueno ó dos aislantes malos. Antiparras buenas y lentes de recambio. Bolsa de vivac. Reloj despertador ruidoso. 

 

Llegada al Chaltén: El pueblo esta dentro del Parque Nacional Los Glaciares, por lo tanto toda actividad que realicemos en las montañas, senderos y demás estan regidas por los reglamentos del PN. Esta prohibido acampar fuera de los lugares permitidos, caminar fuera de los senderos demarcados y hacer fuego. Al llegar al Chaltén debemos registrarnos en la oficina de PN, dejando dicho donde vamos a estar, cual es el objetivo y cuanto tiempo permaneceremos en el PN. Existe además un set de frecuencias de VHF que es util tener disponible junto a un buen Handy por cualquier problema nuestro o de otros escaladores.

 

 

Trayecto Chaltén-Poincenot/Río Blanco:

El trayecto a los lugares de acampe "libres" consiste en seguir un sendero profundamente demarcado. Se recomienda no salirse de los senderos para no iniciar nuevas sendas de impacto en la vegetación. El camino a estos campamentos sale en el extremo oeste del poblado, bien al fondo, despues de un ranchito de chapas amarillas que se encuentra al salir casi del pueblo y desde donde parte la ruta a Lago del Desierto. El sendero es muy bello, se recorren bosques autóctonos de lengas y ñires, y muy pronto ya es visible el C° Fitz Roy que surge como una punta de flecha entre el verde de los pastos y las flores de Diente de León. El recorrido es empinado inicialmente, gana altura rápidamente, tramo que dura una hora aproximadamente y luego se ameseta no ganando mucha altura. El total del recorrido demanda unas 3 horas llendo cargados y despacio. Livianos ó al regreso se tarda hora y media a fondo.

Acampe en el PN:   

Originalmente hace muchos años el acampe era libre y se podía hacer fuego dentro del parque, luego ante la tremenda afluencia de turistas y escaladores se comenzó a restringir libertades por el simple hecho del impacto que produce la sola presencia de gente en un espacio natural, además de los clásicos salames que no entienden que no estan solos en el mundo. Hoy en día (y esto hay que verificarlo temporada a temporada), el único lugar habilitado para acampar varios días es el sector del llamado campamento "Rio Blanco", el cual es exclusivo para escaladores. Que sea exclusivo para escaladores, es para brindar un espacio de paz y tranquilidad a los que van a pasar muchos días esperando en ese lugar y que poseen normalmente equipo costoso, el cual puede ser tentación para algunos.  Existe otro campamento más turístico llamado "Poincenot" en el cual solo puede pasarse como máximo un par de noches, esto es asi justamente para desalentar los acampes prolongados que producen un gran impacto ambiental en el ecosistema del PN. O sea que campamento Poincenot solo podría utilizarse por una ó dos noches como máximo, por lo tanto no sirve como campo base. La distancia entre Río Blanco y Poincenot es de unos 10min caminando rápido y se cruza el río Blanco por un puente a tal fin.

Acampe en Rio Blanco: Es el campamento de escaladores tradicional, en él originalmente cordadas de todos los paises pasaban meses esperando por la "ventana". Se generaba un gran clima, agite escalatorio y de camaradería. 
Río Blanco no es un campamento ideal, el lugar es algo húmedo en ciertas temporadas y no es posible ver el cordón del Fitz Roy desde ese lugar. Para verlo hay que moverse a Poincenot. Hoy en día la afluencia de "acampantes" en este espacio es mínima debido a que gracias a los pronósticos tan precisos, no parece tan útil permanecer en este espacio esperando tanto tiempo.  Por lo tanto las cordadas más fuertes esperan la ventana desde Chaltén mismo. Esto tiene sus ventajas y desventajas. En mi caso, aprecio mucho estar en la montaña, y estar en la montaña no es estar en un pueblo. Además salir a subir una aguja desde el pueblo mismo, agrega un par de horas al menos de caminata, para lo cual debemos estar muy preparados físicamente. Lo que recomendaría es que nos instalemos en Rio Blanco y luego bajemos periódicamente a Chaltén para abrevar unas birras cada tanto y consultar las previsiones climáticas.

 

 

Paso Superior:   

    Este lugar es otro clásico, de la época de los primeros intentos al Fitz. Desde aqui se ataca Guillaumet, Mermoz, Fitz y Poincenot. En paso Superior se acampa normalmente en cuevas cavadas en una loma de nieve volada que se da en ese lugar, esto es así porque estamos sobre terreno glaciar y en un filo, por lo que el viento puede ser endemoniado y una carpa no soportaría el viento, o habría que enterrarla; además en la cueva mientras afuera sopla una tromba adentro es todo muy apacible y cálido.    

 

Hoy en día las tácticas son otras, pero a veces y si el grupete de escaladores es importante suelen hacerse unas grandes cuevas con habitaciones y montar las carpas dentro, con lo que los sacos de dormir se mantienen secos, y uno no vive tanto en la humedad por lo menos al irnos a dormir.    En Paso Superior, también hay un espacio ó dos de vivac en el que entran dos personas a la par sobre unas rocas, es un lugar bien expuesto, por lo que si el clima es malo será imposible aguantar más de unas horas ahi. Este lugar suele ser utilizado durante  tentativas bien rápidas y livianas.    Normalmente una cordada arma una cueva ó utiliza una existente para pasar una noche ó dejar equipo. Raramente una cordada pase más de una noche en Paso Superior, salvo se este esperando una ventana de buen tiempo.

 

 

Trayecto Río Blanco-Paso Superior:

   Normalmente el primer viaje ó porteo es el más duro, nosotros hemos llegado a tardar bastante dependiendo del estado del glaciar, de la temporada, del peso, etc. 5 horas creo que fue lo máximo... y como mínimo, llendo solo con una mochila pequeña y estando el equipo ya depositado en Paso, se pueden tardar 3 horas o menos, mejorando los tiempos una vez uno entra en ritmo patagónico.   Este trayecto consiste en subir inicialmente una fuerte pendiente hasta Laguna de los Tres, eso demanda como máximo una hora y como mínimo media hora. Desde aqui, se travesea por el lateral izquierdo de la laguna y cruzando un arroyo una zona de riscos altos y expuestos, en la que durante ciertos años hay alguna cuerda de pasamanos para brindar paz espiritual. ¡cuidado con los vientos!.  Esta parte depende de la temporada y la época, a veces se travesea por la derecha y otras se cruza la laguna congelada. Pero normalmente en verano se lo hace por la izquierda, se pasa alto (20mts) sobre la laguna y se baja para luego de unos metros más montarnos por la izquierda al glaciar. El glaciar debe evaluarse, pero normalmente no demandaría el uso de cuerda en verano, pero esto depende no solo de las condiciones de cada temporada, sino de los conocimientos de la cordada. Si hay duda, encordarse. El glaciar se sube por la izquierda hasta un lomo desde donde se ve claramente la Exupery y la S y luego se travesea a la derecha y se sube por una pared central de nieve, hielo y a veces roca. Ojo, porque esta zona es grietosa, ojo tambien en el punto de contacto entre pendiente de nieve/glaciar y roca, suele darse que hay un gran espacio negro. Desde este punto se alcanza un filo del cual se ve la Guillaumet y luego se asciende por una pendiente de nieve de unos 30 grados llamada "escalera al cielo", para más adelante llegar a Paso Superior.

Táctica (con base en campamento Río Blanco):


  Actualmente el campamento Río Blanco es poco utilizado, empleándose un ataque desde Chaltén mismo. Si bien este tipo de agujas menores permite esta táctica no la recomendaré como una táctica a utilizar en nuestra primer incursión patagónica, porque lo que necesitamos en nuestra primer incursión es entender el entorno, sintonizarnos con el, y si nos instalamos en Chaltén en las comodidades de un hostel, muy dificilmente entremos en el ritmo que necesita la escalada patagonica. Además hay una cuestion de adaptación a la temperatura del aire que solo se produce en la montaña propiamente dicha y no en un poblado. Lo que podemos hacer es algo intermedio, tener efectivamente base en Río Blanco y bajar cada tanto a Chaltén.

La táctica a utilizar va a estar regida por el clima del lugar. En ella optimizaremos las energías y el tiempo utilizado para cubrir las distancias hasta el pie de via, esto es la rimaya del Coulouir Amy. 

El primer porteo: Una vez en Chaltén debieramos ya tener listas las mochilas para portear con todo lo que es el equipo de escalada y comida para un par de días, no llevaremos carpa, solo elementos de vivac. En este primer porteo se busca que si el clima esta mediocre pasar sin parar en Río Blanco para dejar  el equipo en Paso Superior, luego bajar a Chaltén y hacer un nuevo porteo a Río Blanco para instalar el base. Si el clima esta bueno y se espera una ventana, la idea es no solo llevar el equipo a Paso Superior, sino ya salir a escalar a la madrugada siguiente, por lo tanto, este primer porteo debe ser liviano e incluir solamente el equipo de escalada y comida para máximo 2 noches.

Llegaremos a Paso Superior al atardecer, recordemos que si nos toma el mediodía entrando al glaciar la radiación solar es tremenda, por lo que idealmente debiera salirse bien temprano de Chaltén. LLegamos a Paso por la tarde, buscamos una cueva de nieve libre, en caso de que el clima pinte como para salir a escalar a la madrugada, directamente no hay que cansarse en nada, relajar, hidratar, ordenar el equipo, preparar mochilas de ataque y buscar algun lugar donde tirarnos a dormir hasta la noche. Ponerse a cavar una cueva desgasta mucho, y solamente se lo debe hacer si el clima no pinta bien, entonces sería la idea dejar una cueva propia lista para dejar el equipo dentro ó utilizarla de refugio. Si el clima es malo y las previsiones eran malas, podemos armar o reformar una cueva, meternos a pasar la noche, dejar la bolsa de equipo y al día seguiente bajar con luz.

Si el clima pinta bueno saldremos antes del amanecer a escalar. Normalmente se sale tipo 5am de la cueva, considerar que armar la cordada glaciar, prepararnos, desayunar, etc, lleva tiempo, hay que levantarse un par de horas antes de la salida. O sea que 3 - 3:30 sería un buen horario, o antes. Poner un buen reloj de esos de mesa para despertarnos, los de pulsera no sirven. De Paso se sale todavía de noche, tenemos una hora hasta la rimaya de la Amy, dependiendo del estado del glaciar. Aca recalco que lo más temprano estemos en el coulouir mejor, ya que escalarlo de noche es totalmente posible y esto nos ahorra mucho horario con respecto al clima.

En caso de que bajemos de Paso por mal tiempo dejaremos dentro de una cueva todo el equipo en una mochila o bolso, todo a su vez dentro de una bolsa de nylon tipo consorcio y atar muy bien algún elemento del equipo a un cordín largo que salga de la cueva y se fije a alguna parte de roca. No hace falta dejarlo tenso, pero si atado a alguna roca, estaca, etc. Luego sellaremos la entrada de la cueva con bloques de nieve.

Esto es asi porque puede nevar mucho, puede derrumbarse la cueva y puede ser muy complicado ó imposible encontrar el equipo si se pierde.

La escalada:

Básicamente una vez estemos en la rimaya, es en este punto y dependiendo del nivel técnico de la cordada en que se arma una reunion y sale el primero. Son unos 3/4 largos de nieve a 45/50 grados. En Pataclimb.com dice 65°, la verdad, no recuerdo que sea tan empinado... pero bueno...terreno sencillo al fin, sin complicaciones. Se llega un col desde donde se ve al oeste y luego se sigue por roca hacia el sur, como yendo para la Mermoz, por el lado Oeste de la aguja, por el terreno más facil y sin meterse en cosas raras. Tiene algún paso corto de 5to, para luego llegar al filo cumbrero. Es una trepindanga de roca por un filo sin nada complicado, salvo la llegada a la cumbre que tiene una pendiente de nieve interesante que no da para hacerla sin grampones, aunque depende mucho de la temporada. Como opcional puede evitarse la nieve de la cumbre por una roca lateral a la derecha.

Todo el terreno es apto para el ensamble, si la cordada tiene sobrada experiencia en estos terrenos. Y recordar que en ensamble nadie debe caerse y menos el que va abajo, por lo tanto, el de más nivel técnico va abajo. Los seguros por el coulouir se ponen por los laterales, aunque estos últimos años pasa que la merma en las nevadas hacen que estos queden muy altos. Será cuestión de ingeniarse. 

Cabe aclarar que hasta la rimaya el glaciar se empina, por lo tanto la cordada que viene encordada para glaciar o bien se desencuerda, ó toma conciencia de que la caida de uno arrastra al otro. Por lo tanto poner cuidado y atención en los glaciares que cambian abruptamente de pendiente y pasamos de ir por terreno más o menos plano a terreno expuesto a caidas y errores. 

Read 7757 times Last modified on Sábado, 22 Marzo 2014 19:22
More in this category: Vista desde el Co. Penitentes »
Login to post comments